jueves, julio 27, 2006

Muere el 50% de los niños afectados por el SIDA en países pobres.


El 50% de los niños afectados por el virus del SIDA en los países pobres muere antes de haber cumplido 2 años, contra el 80% de los niños que son salvados en los países ricos, se informó hoy.
Según ANSA, una reunión en París de organismos públicos y privados, en el ámbito de la campaña global Unite for children unite against Aids, reveló datos dramáticos de la difusión de la enfermedad, sobre todo en las áreas subsaharianas, y el impacto cada vez mayor en las franjas más jóvenes de la población.
El SIDA es una de las causas crecientes de mortalidad infantil: en África, en 1990, era causa de la mortalidad del 2% de los niños menores de 5 años; en el 2003 había pasado al 6,5%.
En el 2004, más de 12 millones de niños perdieron a uno de sus padres por el SIDA, y dentro de cuatro años esta cifra llegará a 18 millones.
Según los datos de UNICEF, hay en el mundo 2,3 millones de niños y adolescentes menores de 15 años seropositivos o enfermos de SIDA, de los cuales 660 000 necesitan con urgencia una triterapia

A debate el SIDA


La educación y la prevención seguirán siendo en los próximos años las únicas armas con que contará la humanidad para evitar el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA, aseguró en La Habana el doctor Manuel Santín, presidente del Comité Directivo del II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe, que se desarrollará del 7 al 12 de este mes en el Palacio de las Convenciones, en La Habana.
El especialista subrayó que "me atrevería a decir" que incluso para las próximas dos décadas no se avizora una vacuna efectiva contra el mortal virus y dijo que hasta el presente los proyectos de vacuna más avanzados no han mostrado una eficacia mayor del 3%.
No obstante, los científicos se muestran contrarios a la idea de que una vacuna protectora sea teóricamente imposible, atendiendo a que existen personas "inmunizadas naturalmente", es decir, tienen bloqueados los receptores que permiten la entrada del virus al organismo. "Si la naturaleza puede, nosotros también podremos lograrlo", se asegura quizás para no "matar" la esperanza.
Por ahora lo cierto es que el único camino valedero es la autorresponsabilidad individual, sustentada en la fidelidad de la pareja, la abstención o las relaciones protegidas con el empleo del preservativo para imposibilitar la transmisión del virus.
Este II Foro, que reunirá en La Habana a varios cientos de delegados procedentes de unos 30 países, tiene el propósito de continuar desarrollando un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos y promover la asociación entre diversos sectores de nuestra región.
Los temas centrales de la agenda se vinculan con las ciencias básicas, atención, prevención, estudios comportamentales y epidemiológicos, respuesta social y políticas públicas.
Como parte de este encuentro, los días 7 y 8 se efectuará el II Foro Comunitario de América Latina y el Caribe en VIH/SIDA/ITS.
El doctor Santín, quien es el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, dijo que Cuba llevará a estos eventos su experiencia en la promoción, prevención y tratamiento del VIH/SIDA.
Comentó que a las estrategias que desarrolla nuestro país para elevar la cultura general integral de la población se une la educación sexual en estrecha unión con el sector educacional, la familia y los medios de comunicación, a fin de alcanzar la máxima responsabilidad en el ámbito de la sexualidad, atendiendo a que ineludiblemente debemos aprender a convivir con la presencia creciente del SIDA en un mundo cada vez más interrelacionado.
El grupo de mayor vulnerabilidad en la transmisión del VIH/SIDA en Cuba es el de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Desde que se diagnosticó el primer caso de SIDA en Cuba en 1986, 4 672 personas se han infectado con el VIH. El 79% de los seropositivos son del sexo masculino, y de estos el 85% son hombres que tienen sexo con otros hombres.

EE.UU.: Ni ayuda ni cumple en lucha contra el sida


Estados Unidos no solo entorpece los esfuerzos mundiales contra el SIDA, sino que además incumplió sus promesas para combatir la enfermedad a nivel interno, señalaron expertos y activistas, al término este viernes de la Conferencia de Alto Nivel de la ONU sobre VIH/SIDA.
"Hay niveles de la enfermedad parecidos a los de África subsahariana en algunas partes de Washington; y en varias zonas de Nueva York, como Harlem o el Bronx, la situación es también alarmante", dijo a IPS el ex director de la Oficina de Política Nacional contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) de la Casa Blanca, Scott Evertz.
El número de nuevas infecciones en Estados Unidos ha sido de unas 40 000 al año durante más de un decenio, y solo la mitad de las personas necesitadas de tratamiento lo reciben, de acuerdo con datos del programa Observatorio de Salud Pública del independiente Open Society Institute.
"No tenemos una completa educación sexual ni un plan nacional para tratar el problema, aunque fue una de las recomendaciones hechas hace cinco años" en la Declaración de Compromisos aprobada durante la última conferencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre el SIDA en el 2001, afirmó la directora del programa, Rachel Guglielmo.
"Existe una falta de coordinación en prevención, tratamiento y cuidado", añadió, y subrayó que las autoridades estadounidenses han fallado en la adopción de medidas preventivas.
La conferencia de tres días en Nueva York concluyó este viernes con una declaración política, cuya negociación se vio obstaculizada por la resistencia de Estados Unidos a permitir un mayor acceso de los pacientes pobres del Sur en desarrollo a medicamentos de alta tecnología.
El gobierno estadounidense hace énfasis en los derechos de propiedad intelectual de los grandes laboratorios.
Las campañas de abstinencia, impulsadas por la administración de George W. Bush a nivel local e internacional, son consideradas por muchos científicos moralmente problemáticas, ya que "retienen información (sobre el empleo de condones) y promueven opiniones cuestionables o inexactas", señaló en un artículo la publicación especializada Journal of Adolescent Health.
La Declaración de Compromisos del 2001 establece objetivos concretos y con plazo para mejorar la respuesta mundial a la enfermedad, entre ellas que el 90% de los jóvenes estuviesen bien informados para el 2005 sobre las formas de prevenir el contagio del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, causante del SIDA).
Sin embargo, el informe 2006 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH-SIDA (ONUSIDA), señala que menos del 50% de los jóvenes del planeta tienen una adecuada comprensión de la enfermedad.
En una encuesta realizada en 18 países, la proporción de jóvenes que identificaron correctamente las formas de prevenir la transmisión del VIH era de apenas el 20% entre las mujeres y del 33% entre los hombres.
"En los planes de estudio de las escuelas estadounidenses ya hay un movimiento para que se enseñe solo la abstinencia, y creo que veremos los efectos de eso en el futuro", alertó Evertz.
La población negra, los homosexuales, los adictos a las drogas y las personas de escasos recursos siguen llevando la mayor carga del SIDA en Estados Unidos, según el informe de ONUSIDA.
"El sistema federal de atención sanitaria trata en forma adecuada los importantes números de enfermos en esas comunidades", dijo Evertz.
"Claramente, la epidemia en Estados Unidos ha cambiado en términos de quiénes son los más afectados, y en realidad son las mujeres negras, uno de los sectores más carenciados económicamente en nuestra sociedad", indicó.
"Es solo cuestión de tiempo que la enfermedad se convierta en mal de los pobres también en Estados Unidos", añadió.
Aunque los negros constituyen apenas el 13% de los 288 millones de estadounidenses, sufren la mitad de las nuevas infecciones de VIH, señaló la organización no gubernamental Public Health Watch.
Por su parte, Guglielmo indicó que el SIDA es la principal causa de muerte en las mujeres negras entre 24 y 34 años. Esto no es señal de una fuerte respuesta nacional al SIDA", afirmó. (IPS)

miércoles, julio 26, 2006


Fuentes oficiales afirman que la epidemia cubana está bajo control. La tasa de prevalencia estimada en población sexualmente activa es de 0,05 por ciento y es reconocida como una de las más bajas del mundo.
En estos momentos hay un total de 3 969 personas que viven con VIH-SIDA en el país. El 54 por ciento recibe atención ambulatoria en la comunidad.
Hasta el 15 noviembre se han reportado en el país 5 146 personas infectadas con el VIH. De ellos han enfermado con SIDA 2 247 y 1 177 ya fallecieron.
En Cuba la principal vía de transmisión es a través de relaciones sexuales desprotegidas. La infección predomina en el sexo masculino, fundamentalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Se ha fortalecido el trabajo del grupo operativo para el enfrentamiento y la lucha contra el SIDA, en el que participan todos los organismos y sectores del país y en estos momentos está en fase de implementación una estrategia educativa dirigida al grupo de mayor vulnerabilidad (HSH).
Ciudad de La Habana como capital del país aporta el 53 por ciento de los casos.
Todos los pacientes reciben gratuitamente tratamiento con los antiretrovirales, de producción nacional, lo que ha permitido disminuir la mortalidad.
El mercadeo de condones es mucho mayor y aumentó la proporción de personas que refieren haberlo usado en la última relación sexual ocasional.

sábado, julio 22, 2006

BAJO ÍNDICE DE PREVALENCIA


El hecho de que Cuba muestre el más bajo índice de prevalencia del VIH-SIDA en América Latina y el Caribe, con la garantía de una terapia adecuada, atención especializada, la reinserción social de los afectados y una amplia labor preventiva, es un éxito de la Salud Pública cubana, más meritorio aún por las condiciones de bloqueo en que vive el país, expresó el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Sobre el caso concreto de la Caletra, Pérez Ávila precisó a Trabajadores que fue una solicitud para cubrir una necesidad de alrededor de 25 pacientes, todos con muchos años de padecer la enfermedad, razón por la cual debieron cambiar varias veces sus esquemas de terapia, y por tanto han desarrollado cepas del virus resistentes a otros medicamentos.

Cuba introdujo a partir del 2001 la terapia con medicamentos antirretrovirales para todos los enfermos de SIDA que lo requieren, y hoy reciben gratuitamente esos fármacos unos mil 700 pacientes, el 36.6% de quienes viven con VIH. El precio de estos tratamientos en otras latitudes oscila entre los seis mil y los 15 mil dólares anuales. Cuba invierte entre 350 y 950 dólares al año en la terapia que recibe sin costo alguno cada enfermo de SIDA, apuntó Pérez Ávila.

El país produce seis de estos productos, y adquiere otros siete mediante la cooperación del Fondo Mundial de las Naciones Unidas de Lucha contra el SIDA, lo cual permite contar con la mayoría de las drogas que actualmente se producen en el mundo para paliar la enfermedad.

Como resultado de esta voluntad política de la Revolución, la cual no se detiene ni siquiera ante los encarecimientos ni dificultades causados por el bloqueo, el número de muertes por SIDA disminuyó en 50% entre el año 2000 y el 2003, de 140 fallecidos a 70, informó el doctor Jorge Pérez.
Pero las limitaciones que impone el bloqueo no solamente estriban en la adquisición de los medicamentos, sino que también se extienden a otras cuestiones básicas para el tratamiento a estos pacientes y para la capacitación de los médicos y especialistas que los atienden.

Por ejemplo, el equipo con que cuenta el laboratorio del IPK para el recuento de los linfocitos CD4, prueba que mide el estado de las defensas de quienes portan el virus y permite determinar cuándo un paciente necesita comenzar con la terapia antirretroviral, es de tecnología norteamericana. Esto provoca constantes dificultades para darle mantenimiento, y encarece la compra de los reactivos que utiliza, según nos explica el director del hospital.

En cuanto al intercambio científico, el propio doctor Pérez Ávila ya quedó varias veces en espera de una respuesta a su solicitud de visa para asistir a congresos internacionales en los Estados Unidos, al igual que otros investigadores del reconocido Instituto, con importantes resultados no solamente en el tratamiento del SIDA, sino también en el estudio del control de enfermedades como el dengue y el cólera, entre otras dolencias.

Bloqueo de EE.UU. obstaculiza a Cuba atención a pacientes de SIDA

En Cuba todos los enfermos de SIDA que lo requieren reciben gratuitamente la terapia con medicamentos antirretrovirales.
Se presentan constantes dificultades para dar mantenimiento al equipo de tecnología norteamericana que mide el estado de las defensas de quienes portan el virus.
En agosto último el doctor Armando Álvarez González tuvo que cambiar por cuarta vez su terapia contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su nuevo esquema de tratamiento, de trece pastillas diarias, incluye seis cápsulas de Caletra, uno de los medicamentos que recientemente la compañía norteamericana Abbott se negó a venderle a Cuba.
“El bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos ha sido un obstáculo para la atención de los pacientes de SIDA, asegura Álvarez, quien se graduó de médico en septiembre de 1988, dos meses antes de que le diagnosticaran la infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y ha dedicado su vida y su carrera a luchar contra el terrible mal.
El doctor Armando, uno de los fundadores del Centro Nacional de Prevención de ITS–VIH/SIDA y participante en muchos de sus proyectos, explica cómo desde la aparición en 1986 de los primeros casos de la enfermedad en la Isla, el sistema de salud pública cubano tuvo que enfrentar y resolver grandes dificultades que abarcaban desde el diagnóstico de la infección hasta su tratamiento.
Con particular dramatismo rememora los años posteriores a la aparición, en el primer lustro de los años 90, de los primeros medicamentos para controlar el avance del SIDA, a los cuales Cuba no tenía acceso por ser producidos fundamentalmente por grandes firmas farmacéuticas norteamericanas.
“Los antirretrovirales llegaban por donación u otras vías que no garantizaban la continuidad del tratamiento. En aquel momento dábamos prioridad a madres y niños que sufrían la enfermedad. Muchas vidas habríamos podido salvar, si no hubiera existido el bloqueo”, asegura.
El propio Armando, luego de que en 1997 comenzó con la terapia, al presentar algunas complicaciones propias de la enfermedad, tuvo que abandonar su primer tratamiento, porque el país no pudo, en aquel momento, adquirir el Ritonavir, otra de las drogas de Abbots.
Para comprender la importancia de mantener el suministro estable de estos fármacos, es preciso explicar que las personas portadoras del VIH, una vez que enferman de SIDA y comienzan con estos medicamentos, nunca más pueden dejar de tomarlos, porque cualquier interrupción provoca que el virus se haga resistente a la droga, lo cual obliga a un cambio en la terapia, con la reducción progresiva de combinaciones posibles de esos productos.
De ahí la importancia que tenía la adquisición de Caletra, un compuesto de Ritonavir y Lopinavir empleado en pacientes con cepas del VIH resistentes a otros medicamentos; y del Ritonavir, para ampliar las posibilidades de tratamiento a los pacientes infectados.
La adquisición de estos fármacos, como parte de un programa de cooperación con Cuba que financia el Fondo Mundial de las Naciones Unidas de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, se frustró por la negativa de Abbott a venderlos, argumentando de que debido a las sanciones económicas de los Estados Unidos, su gobierno no autoriza el suministro de estos productos a la Isla.
Esto provocó que dichos medicamentos, cuyo valor hubiera sido de 49 mil 700 dólares de comprarse a la transnacional norteamericana, tuvieron que ser adquiridos en otro país, por un precio de 280 mil 400 dólares, casi seis veces superior al de Abbott, y con un retraso de varios meses.

miércoles, julio 19, 2006

Violando el Bloqueo y luchando contra el SIDA


Hoy por hoy el Estado Cubano garantiza el tratamiento antirretroviral al ciento por ciento de los infectados por el VIH que lo necesitan.
El Fondo Mundial de Naciones Unidas de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria financia actualmente un programa de cooperación con Cuba, a través del cual se prevé la adquisición de medicamentos antirretrovirales para pacientes en nuestro país infectados por el VIH-SIDA.
Dichos medicamentos debían ser adquiridos a través de UNICEF y la Internacional Dispensary Asociación (IDA) a precios preferenciales, sin embargo, la firma norteamericana ABBOTT se negó a suministrar dos de los productos necesarios para el tratamiento a los enfermos (RITONAVIR y LOPINAVIR+RITONAVIR).
Esto provocó que para medicamentos que podían haber sido adquiridos a un costo total de 49 700 dólares, haya sido necesario desembolsar una cantidad seis veces mayor en otro país, es decir, 280 400 dólares.
Como es posible que EE.UU. invierta tanto dinero en guerras genocidas y terroristas, campañas electorales, en el bloqueo económico contra CUBA, no se preocupe por atender a los tantos y tantos enfermos con el VIH que tienen en su país y hacen hasta lo imposible por hacer que el gobierno cubano se gaste hasta 6 veces mas del precio que vale un medicina tan requerida para los infectados con SIDA.
Otro de los hechos es que Estados Unidos impidió la participación del ministro cubano de Salud, José Ramón Balaguer en la Conferencia del VIH/SIDA realizada en junio de este año e impiden la entrada de equipos para los chequeos específicos, que en ocasiones no se pueden adquirir ni por terceros países, muestra de la extraterritorialidad de ese engendro.

lunes, julio 17, 2006

Alternativa cubana contra el SIDA: “El Vimang”



Ante las incesantes amenazas de bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos a nuestro país la medicina cubana no ha cesado en aras de contrarrestar el daño que este causa a los infectados con el VIH en nuestro país.
En diciembre Cuba presentó en el mercado un nuevo medicamento antioxidante con el nombre "Vimang" que mejora la calidad de la vida de los enfermos del Virus de Inmunodeficiencia Humana y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA) y el estado inmunológico causado por ese mal
Esta nueva medicina es el resultado de investigaciones realizadas a más de 80 pacientes afectados con la mortal enfermedad en Cuba. El estudio corroboró que el "Vimang" disminuye el estrés oxidante (desequilibrio en el proceso salud-enfermedad) de los pacientes, y demostró la inocuidad de ese producto al no presentarse ninguna reacción adversa en las personas a las que les fue aplicado.
El "Vimang" no cura el SIDA, pues no es un medicamento antiviral, pero por sus propiedades puede utilizarse como coadyuvante en el tratamiento de esa enfermedad.
El "Vimang" es obtenido del extracto de la corteza del árbol de mango, es un fármaco natural rico en selenio, cobre, zinc, tres microelementos que ayudan a combatir algunas patologías.
En la investigación médica participaron profesionales del Centro de Química Farmacéutica, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Esto demuestra que Cuba no se detiene ante las inútiles negaciones que los del norte se empeñan en imponernos.

lunes, julio 10, 2006

Cuba Frente a las enfermedades de transmision sexual

No hay duda alguna de la gran polémica que trae consigo el tema del Virus de Inmunodeficiencia Humana SIDA, enfermedad por la cual sufren hoy en el mundo 25 millones de personas entre ellas gran cantidad de niños inocentes que tendrán que pagar las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual aún sin tener conocimiento de lo que es eso.
Pues bien ¿que hace cuba por combatir el SIDA?: muy sencillo, cuba a pesar de ser un país pequeño, pobre, hostigado y bloqueado, cuenta hoy con 1 medico cada 168 habitantes capacitado para dar cualquier orientación con respecto al tema, contamos además con un sistema llamado línea ayuda muy confidencial para aclarar cualquier tipo de dudas .
Lo que consideramos mas importante y primordial para la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual es la prevención, en todo el país se encuentra a disposición de toda la población condones, ya sea en farmacias, bares, tiendas en cualquier lugar.
En nuestro país se le da una atención muy priorizada a los que contraigan el virus primeramente con tratamientos psicológicos para prepararlos a vivir con el SIDA una vida normal y sana. Todas las provincias del país cuentan con lugares de atención a los pacientes infectados.

Free Hit Counters
....